Después de haber sobrevivido al período del terrorismo, que fue uno de los más críticos de la hitoria de los pueblos nativos, estos ciudadanos de la selva peruana enfretan actualmente otros desafíos: la expropiación a largo plazo de sus tierras comunales por parte del gobierno y de las multinacionales. En los últimos años, diferentes estudios demuestran la gran riqueza que contiene el suelo amazónico, estimando el valor financiero de esas materias primas en aproximadamente 4,000 millones de dólares, por lo que numerosas multinacionales solicitan al gobierno peruano contratos para proceder a su explotación. Sin embargo, la Amazonía peruana tiene propietarios. Actualmente, los pueblos nativos tienen títulos comunitarios de propiedad. Pese a esos derechos de propiedad, el segundo gobierno de Alan García promulgó una serie de decretos que facilitaban la explotación de las tierras nativas por las multinacionales y reducía al mismo tiempo los derechos de propiedad de los nativos. Estos hechos fueron denunciados por los pueblos nativos y provocaron enfrentamientos con el gobierno. El Baguazo es el resultado de esos enfrentamientos. Cabe recordar, que la señora Mercedes Aráoz, actualemente candidata a la segunda vicepresidencia de Peruanos por el Kambio, el partido del señor Pedro Pablo Kuczynski, está implicada en ese casi despojo que se intentó hacer en contra de los pueblos nativos. La señora Keiko Fujimori está igualmente proponiendo una legislación que, a largo plazo, podría despojar a las comunidades nativas de sus tierras
A continuación, un documental que presenta los acontecimientos de Bagua.
El documental La Espera relata los trágicos hechos ocurridos en Bagua que se llevaron a cabo el 5 de junio de 2009. Este documental fue dirigido por el cineasta peruano Fernando Vílchez Rodríguez. Los enfrentamientos de Bagua dejaron 33 víctimas, entre policías e indígenas awajún y wampis, unos defendiendo sus derechos y otros siguiendo las órdenes políticas de dirigentes irresponsables.
No hay comentarios.: